skip to main | skip to sidebar

Navidad 2007

  • juego didáctico

Mi lista de blogs

  • ZonaLinguistica
    Rima y Estrofa
    Hace 16 años
  • El Mundo de las Matematicas
    Ejercicios de adición y sustracción
    Hace 16 años
  • 2por2son4
    Contemos juntos ...
    Hace 16 años

About me

Verónica Daniela
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ▼ 2009 (5)
    • ▼ abril (3)
      • El artículoEs una parte variable de la oración que...
      • Signos de PuntuaciónLos signos de puntuación son l...
      • Uso de Z y C
    • ► marzo (2)

Reforcemos Lenguaje y Comunicación?

viernes, 17 de abril de 2009



El artículo

Es una parte variable de la oración que se antepone al sustantivo o a cuanto haga las veces de sustantivo, y sirve para limitar la extensión del sustantivo, para expresar su número y su género, para indicar si lo que se nombra es ya conocido del que habla o no lo es, y para sustantivar cualquier palabra. Los artículos pueden ser determinantes e indeterminantes.


Artículo Determinante:


Es el que señala como cosa conocida el nombre al cual se antepone.

Ejemplo:
- Pedro, tráeme el paraguas. Son: el, la, los, las.


Artículo Indeterminante:

Es el que señala el nombre vagamente.
Ejemplo:
-Pedro, tráeme un diario. Son: un, una, unos, unas.

Publicado por Verónica Daniela en 15:25  

Etiquetas: El artículo

jueves, 16 de abril de 2009


Signos de Puntuación

Los signos de puntuación son los elementos auxiliares con los cuales se procura dar claridad a un escrito.
Los signos que se utilizan en castellano son:


La Coma
( , )


Indica la pausa corta que en la lectura sirve para dar a conocer el sentido de las oraciones.
Se emplea en los siguientes casos:

a) En el caso de llamar a alguien, llevará como después de sí cuando estuviese al principio de lo que se diga, y en otros casoso la llevará antes y después.
Ejemplo:
-¡Soldados, amí!; te digo, hermano, que es necesario viajar.

b) Cuando en un escrito se usen varias funciones gramaticales consecutivas y de una misma clase, se separarán con una coma, a excepcion de los casos en que se interponga alguna de las conjunciones y, ni, o.
Ejemplo:
-Agil, joven, valeroso. -Agil, joven y valeroso. -Laura, Beatriz, Margarita. -Laura, Beatriz o Margarita.
c) Se separan con ella los miembros de una cláusula independientes entre sí, aun cuando vayan precedidos de conjuunción.
Ejemplo:
-El campo de batalla, lleno de heridos, iba a convertirse, al día siguiente, en un lugar inmortal. -Haremos eso, aunque todos se opongan.

d) Se emplea también cuando una oración se interrumpe, ya para citar o indicar el autor o la obra de donde se ha tomado, o ya para aclarar el sentido de otra.
Ejemplo:
-Las teorías, dijo el profesor, nacen y mueren. - El simún, tan frecuente en África, es una tempestad de arena.


Punto y Coma ( ; )

El punto y coma indica una pausa un poco mas larga que la señalada por la coma.
Se emplea en los siguientes casos:

a) Cuando en un período hay varias oraciones llevan coma, se pondrá punto y coma para separar una oración de otra.
Ejemplo:
-El campo, con su sol crepuscular; las nieses , doradas y agitadas por la brisa; el perfume balsámico de la pradera, creaban una atmósfera de ensueño.

b) En los períodos extensos se pondrá punto y coma antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc.
Ejemplo:
-Todo estaba en tinieblas, un reloj dio las doce campanadas de la medianoche; mas de pronto una sombra surgió de la casa.
Cuando la oración es corta, sólo se emplea coma.
-Lo hizo, pero mal.

c) Siempre que una siga a otra, sin que tenga un perfecto enlace, irá punto y coma, aunque ambas esten unidas por una conjunción.
Ejemplo:
-Si pompeyo venciera a César mataran a Pompeyo; y a César le mataron porque venció. (Quevedo)


Dos Puntos ( : )

Señala una pausa precedida de un descenso en el tono.
Se emplea en los siguientes casos:
a) Cuando una oración es explicada por otra, se la separa por medio de dos puntos.
Ejemplo:
-La inobediencia es diferente de desprecio: la una mira a la institución, la otra al instituidor. (Quevedo)
b) Cuando una o varias oraciones siguen a otra que es concecuencia o resumen de ellas, van separadas por dos puntos.
Ejemplo:
-Lo poco en sus epístolas parece que sobra, lo que sobrará en otro no parece que falta en el; usó de las palabra como de la moneda, razonaba oro y no metal bajo: valía una razón ciento. (Quevedo)

c) En los decretos, sentencias, bandos, edictos, suele ponerse dos puntos al final de cada fundamento de los mismos y éstos van en párrafo distinto y empiezan con mayúscula.

d) Al citar palabras textuales.
Ejemplo:
-Julio César dijo: "Veni. vidi, vici".
En este caso la frase suele empezar con mayúscula.

e) Después de las fórmulas de cortesía, usadas en las cartas, se emplean los dos puntos.
Después de los dos puntos puede iniciarse la oración siguiente con letra mayúscula o minúscula; indistintamente.




Punto ( . )

Se emplea el punto cuando el período ha concluido y tiene su sentido completo.
En los escritos, y principalmente en los impresos, se empieza a escribir varios espacios adentro al principio del escrito, y después de todo punto aparte.



Puntos Suspensivos
( ... )


Se emplean los puntos suspensivos:
a)
Cuando se deja la oración incompleta y el sentido en suspenso.
Ejemplo:
-Asoló pueblos, destruyó ciudades, aniquiló vidas... pero ¿ Qué es lo que no hizo?

b) Para expresar temor o duda, o para dar idea de lo inesperado.
Ejemplo:
-Todos esperaban que de la jaula saliera un terrible jaguar y ... salió un pobre y famélico perro de aguas.

c) Cuando se copia sólo una parte de un texto, se indica con punto suspensivos la parte omitida.



Paréntesis ( ( ) )

Se emplea el paréntesis para clarar el sentido de una oración larga.
Ejemplo:
-Los cuales nos han dicho en gran secreto por el servicio de V.M ... (Aquí falta un pedazo y sigue este fragmento) ... de Levante , que van a Málaga o Alemería para recoger al Catel del Ferro al dicho Gran Capitán y pasarle a Nápoles. (Quevedo)
En las obras teatrales se encierran entre paréntesis los apartes y las indicaciones del autor.




Guión ( - )

Se emplea el guión cuando en un renglón no cabe una palabra entera.Se escribirán unas sílabas en ese renglón y a continuación s epondrá el guión, lo que indica que las siíabas restantes irán en el renglón siguiente.
Ejemplo:
- Trans-porte, diana, Gerun-dio etc.


Asterisco ( * )

Se emplea como llamada a una nota que va al pie de la página.












Publicado por Verónica Daniela en 16:43  

Uso de Z y C

miércoles, 8 de abril de 2009

Uso de Z y C

- Se utiliza
C en los plurales de las palabras terminadas con Z.
Por ejemplo: Cruz
cruces , crucifijo, crucificar.

-En los verbos terminados en ciar, cer, cir, ceder, cender, cibir y cidir, y en sus conjugaciones correspondientes.
Por ejemplo, los verbos: despreciar, conocer, reducir, conceder, ascender, recibir y decidir Estan excluidos de esta reglalos verbos: ansiar, anestesiar, ser, coser (con hilo), toser, asir, residir y presidir.
-Se escriben con z las terminaciones azo, aza.
- Se escribe z al final de palabra cuando hace su plural en "ces"

Publicado por Verónica Daniela en 9:41  

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Blog Design by Gisele Jaquenod

Work under CC License.

Creative Commons License